Versos, apuntes y relatos sobre facilitación y diálogo colaborativo Relato Nº1. Una llamada interesante: retos y desafíos de la facilitación virtual
May 3, 2020 | colaboración diálogo facilitación virtual metodología tecnología

Por César Antonio Jure Cid. – Facilitador de proceso de diálogo democrático
Sentado comodamente en mi sofá y dispuesto a seguir saboreando mi novela, recibí una extraña llamada de un viejo amigo que conocí en Colombia. Rodrigo, un viejo facilitador de procesos, con más de 30 años de experiencia facilitando y amante de las tarjetas, los marcadores y todo lo que tenga que ver con el metaplan. Al instante de la llamada y al ver su nombre en la pantalla de mi teléfono apareció inmediatamente en mi cabeza una inusual sospecha. Lo más probable es que me llamara para conocer mi opinión sobre el actual contexto del COVID 19 y su implicancia que éste tiene para los facilitadores, pues cuando Rodrigo llama- generalmente- es porque necesita discutir con alguien.
Seguramente me va a pedir mi opinión acerca de la facilitación virtual, pues con este amigo compartimos decenas de talleres y espacios de facilitación, nos trasnochábamos escribiendo tarjetas y diseñando metodologías de aprendizaje, técnicas de diálogo y preguntas generativas.
Resignado a postergar nuevamente mi novela, cerré el libro y le contesté. Bueno, después de hablar del todo y la nada, del pasado y el presente, de lo trascendental y lo mundano llegamos al tema del COVID 19 y sus implicancias que esta situación ha tenido en el trabajo de los facilitadores. Aunque no es muy común en él, Rodrigo terminó sincerandose y me contó lo incómodo que le resultaba para él facilitar detrás de una pantalla, que sentía nostalgia por sus talleres presenciales y que actualmente había llegado al punto que no sabía si seguir o no seguir en el mundo de la facilitación.
Finalmente mi sospecha resultó real y seguido a un aliento, Rodrigo, dejó caer con un tono de malicia su pregunta, que por cierto no era una sino varias, razón principal de su llamada.
¿Es lo mismo facilitar en vivo que facilitar de manera virtual? Ahora ¿cómo hacemos de la experiencia virtual una experiencia vivencial como facilitadores? ¿Cómo diablos construimos empatía en el mundo virtual? …¿Cómo facilitamos una reunión o taller en el mundo virtual?….
Hoy por hoy, y debido al actual contexto que nos ha sometido el COVID19, muchos facilitadores, líderes, gestores y equipos tienen las mismas preguntas de Rodrigo. Debemos partir recordando, que la facilitación de procesos es un acto de creatividad metodológica, un acto mágico para que la gente se pueda entender, comprender, reconocer y descubrirse desde la conversación colaborativa con el único propósito de construir nuevas realidades que beneficien a la mayoría de los participantes o un sistema social determinado.
Rodrigo, primero tienes que aceptar que el mundo cambió (y seguirá cambiando); y de ningún modo puedes seguir comparando estos dos tipos de facilitación, son dos cosas distintas y cualquier intento de querer hacer lo mismo que hacías en tus talleres o reuniones presenciales simplemente no te va a funcionar por la sencilla razón que ahora ya no puedes comunicar -completamente- con tu cuerpo, si haces lo mismo que hacías en tus talleres no tendrás la misma respuesta o impacto en tus participantes por que el formato cambió. Las sensaciones en el mundo virtual son diferentes porque los sentidos que ocupas allí son diferentes a los que ocupabas en el mundo presencial. Pero para tu tranquilidad, te puedo asegurar que en un proceso de facilitación online o virtual puedes tener los mismo resultados que en la facilitación presencial. El principal desafío que tienes ahora es que deberás adaptarte a una nueva forma de comunicar, si antes ocupabas tu cuerpo y el contacto para crear colaboración y empatía ahora deberás ajustar y usar otras técnicas de diálogo, otras técnicas de comunicación humana y de una vez por todas usar plataformas digitales.
Para reflexionar sobre esta aseveración debemos partir comprendiendo que la facilitación es un acto de secuencias conversacionales, una música compuesta de preguntas donde se busca que los participantes se comprendan mutuamente y co-creen nuevas realidades, este desafío y propósito implica que nuestros diseños metodológicos integren todas las dimensiones de un proceso conversacional, es decir no sólo tecnología (ahora virtual) sino también técnicas para descubrir el mundo subjetivo del grupo o participantes. En simples palabras, se trata que la facilitación virtual se centre en lo humano apoyado por tecnología y herramientas digitales, y no al revés.
Roberto, ¿Te acuerdas cuando me decías que la mejor arma del facilitador es la comunicación y que su principal herramienta es la capacidad de hacer las preguntas correctas en lo momentos correctos? Bueno es hora de aplicar esto..…pero… de manera virtual?. Sí claro, recuerda que la empatía es la búsqueda de la comprensión mutua, crear empatía en contexto de taller o reunión, es como proceso, la capacidad que tiene un facilitador para que la gente se pueda entender y comprender. En el mundo virtual ya no usarás todo tu cuerpo ahora sólo tu rostro y tu voz para preguntar, escuchar, reflexionar, parafrasear y resumir con el propósito de que tus participantes se comprendan y logren desde allí avanzar al siguiente nivel que es la cocreación..
El arte de facilitar consiste en generar procesos conversacionales que logren el entendimiento mutuo entre participantes con el fin de co-crear algo nuevo. La facilitación virtual es un proceso mágico-metodológico de interacción por medio del cual los seres humanos intentan conversar de manera colaborativa, como facilitadores debemos crear y adaptar nuestras preguntas, escuchar de distintos modos y poner al servicio de todos las herramientas digitales.
Aunque incierto y desafiante es nuestra actual realidad lo facilitadores necesitaremos de mucha creatividad y adaptación, en otras palabras capacidad para ver oportunidades y crear posibilidades en contextos complejos.
Rodrigo quería seguir charlando, sobre éste y otros temas como participación, diseño de procesos, trabajo colaborativo, entre otros más temas, pero yo ya estaba cansado, le dije que mejor mañana habláramos de estos temas y le propuse que nos comunicáramos por ZOOM para aprovechar de enseñarle un par de herramientas y técnicas colaborativas que había aprendido en el Campo Virtual Latino. No le gusto mucho la idea de hablar por Zoom pero a regañadientes finalmente terminó de aceptar el reto.
-Hasta mañana Rodrigo!!. Mañana por la mañana te envío por Whatsapp una invitación para conectarnos por ZOOM…
¿ahhh?; ¿qué?
Continuará…